
Cada vez vemos más estructuras construidas con herrajes prefabricados. Para mi son en general antiestéticas, más propias de un polideportivo que de una vivienda, pero en la variedad está el gusto.
Por supuesto no todas son iguales y sobre esto vamos a incidir a lo largo del presente texto. Podemos considerar dos tipos de herrajes, oculto y visto. Sobre el primero poco que objetar, pero de los vistos, considero que afean cualquier estructura y que ponen de manifiesto que dicha estructura no ha sido construida por un carpintero. Cierto es, que para algunos arquitectos montar una estructura por medio de herrajes es en si mismo una garantía, pero para eso es bueno conocer el trabajo del carpintero antes de jugarse el tipo con algún albañil “echao pa’lante” sin experiencia.
Construir con herrajes es bien sencillo, se atornilla la chapa metálica a las maderas y listo, ya está unida. Al margen de la polémica visual que comentábamos antes, no es tan fácil como el vendedor de herrajes siempre sugiere. Hay que tener en cuenta niveles, cargas, resistencias, encuentros, pendientes… construir estructuras no consiste en apilar madera.
A los que les apasiona la madera, como a mi, entenderán que allá donde voy presto atención, y mucha, a cualquier cosa construida con madera, yo diría que cada vez más. Es por ello que a veces encuentro cosas que me horrorizan, unas veces por estética y otras por cómo están construidas. Y es en este punto sobre el que quiero incidir, que se vean las consecuencias de elegir ciertos herrajes.
El problema suele arrancar desde la base, escogiendo un herraje con el cual unir la madera al suelo. Hace unas semanas tuve la suerte de que un amigo me enseñara estas consecuencias en Navacerrada (Madrid).

Les explico las fotos. La primera vez que se montó la estructura fue sobre herrajes metálicos tipo al de la primera foto. Y ustedes me dirán… ¿qué problemas tiene este herraje? Pues bien, cuando el agua regatea por el pilar permanece en el herraje (aunque tenga algún agujero, ya que la madera la absorbe y se hincha). De aquellos mimbres estos cestos: Condiciones de alta humedad y poca o nula transpiración consiguen la putrefacción de la madera.
Algunos dirán… pero si el poste está montado sobre una piedra poyal! Pues no. Con intención de ocultar lo evidente, se montó un poyal falso de piedra en dos piezas con forma de “U”, pero se olvidaron de cambiar el poste demasiado dañado por unos 10 años de castigo.
En EcoTejados somos partidarios de lo tradicional, y no utilizamos herrajes de anclaje al suelo salvo en ocasiones estrictamente necesarias, y en el caso de hacerlo, utilizamos las que tienen vierte aguas y evitan que ésta se introduzca en el herraje.
Es importante señalar que la piedra poyal o basal es una de las piezas que embellece el poste. La piedra poyal aleja del suelo la madera y es una perfecta unión de la estructura al suelo, como se lleva demostrando desde hace siglos. En zonas humedas se impermeabiliza la testa o colocamos una lámina de plomo entre la madera y la piedra. Aquí puedes ver uno de nuestros postes con piedra poyal:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...